Los sectores más afectados por el corte de suministro fueron el industrial, el agroalimentario y los servicios
Extremadura perdió más de 12 millones de euros a consecuencia del apagón eléctrico. La Asociación Extremeña de la Empresa Familiar (AEEF) hace balance del corte de suministro que afectó al conjunto de España y que motivó la paralización de procesos de producción, interrupciones en la cadena de frío, cancelación de pedidos o daños en maquinaria.
El origen, en Granada, Badajoz y Sevilla
Aunque aún se desconocen las causas que dejaron el país ‘a oscuras’ el pasado 28 de abril a las 12.33 horas, y se siguen analizando miles de datos con el fin de averiguarlo, la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, apuntó a Granada, Sevilla y Badajoz como las zonas donde se habrían producido las grandes pérdidas de producción de electricidad.
Unas declaraciones que, por cierto, no gustaron al Ejecutivo regional, que no tardó en responder. “Lo importante no es cómo, sino por qué”, criticaron desde la Junta. “Necesitamos un gobierno que, en lugar de intentar desviar el foco y señalar a territorios como culpables, debería estar centrado en las causas reales que generaron este apagón”, añadieron.
Sea como fuere, la pérdida de 2,2 gigavatios de potencia en apenas 20 segundos, con la que el panorama nacional se fue a negro, afectó a “áreas clave de la actividad económica de la región”, dicen desde la AEEF, especialmente, a los sectores industrial, agroalimentario y servicios.
Que no vuelva a repetirse
“Es fundamental que no vuelva a repetirse”, esgrime el presidente de la asociación, Juan Carmona, que asegura que “como empresarios, nos preocupan las situaciones excepcionales que estamos viviendo, entre ellas, el apagón, y no debemos darle normalidad”.
Igualmente, se refiere a la necesidad de conocer las causas que llevaron al colapso. En este sentido, Carmona defiende la importancia de “trabajar todos juntos”, para lo que pide unidad política y contar con el respaldo de las instituciones, “principalmente, en los casos en los que se pone en peligro el desarrollo económico y social de la región”, subraya.
El caso de FRIEX
Así, la asociación pone como ejemplo la empresa FRIEX que vio cómo su actividad se detenía, de repente, el pasado 28 de abril. Según explica su directora y vicepresidenta de la AEEF, Susana Rodríguez, la compañía contaba, en ese momento, con “más de 50 personas repartidas por el territorio nacional sin comunicación, sin saber cómo se encontraban, y en carretera, con la incertidumbre de si podían llegar a sus casas por el combustible y las dificultades para el repostaje existentes”.
“Una carga operativa brutal”
Como ha destacado Rodríguez “ese día no solo dejamos de trabajar durante horas, con la consiguiente pérdida económica directa, sino que, además, sufrimos una carga operativa brutal en los días posteriores. Urgencias, desplazamientos duplicados, colapso de agendas, y equipos que no resistieron el reinicio tras el corte“, explica.
Por todo ello, la AEEF avanza que analizará más detenidamente lo ocurrido en su próxima Asamblea de Socios, que celebrará el 19 de junio en Llerena, en la que se estudiarán, también, posibles medidas compensatorias y preventivas.
Fecha de noticia: 20 de mayo de 2025
Medio de comunicación: El Periódico Extremadura